sábado, 14 de abril de 2018

Disgrafía

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita, proceso que requiere un complejo conjunto de habilidades de procesamiento motrices y de la información. La disgrafía es un problema cerebral y no es el resultado de que un niño sea perezoso.
Hay muchos tipos de disgrafía:

  • Motriz: Motricidad deficiente.
  • Sintomática o secundaria: Problemas neurológicas, deficiencia intelectual, problemas de visión, etc.
  • Superficial: Afecta a la ruta ortográfica y léxica. ("Ospital" por hospital).
  • Fonológica: Afecta a la ruta fonológica. (Escriben la "p" por la "t").
  • Profunda: Problemas tanto en la ruta fonológica como ortográfica. (Escriben naranja en lugar de limón).
  • Semántica: El sistema semántico es el afectado.
Los alumnos con disgrafía evitan escribir por miedo a hacerlo mal, pero no hay que confundir con vago o perezoso. La disgrafía es uno de los síntomas de la dislexia, es decir, la dislexia lleva consigo disgrafía, pero un alumno con disgrafía no tiene por qué padecer dislexia también.
Las actividades y juegos que podemos realizar como tutores van dirigidas, en su mayoría, a trabajar la motricidad fina y la coordinación manual. Por ejemplo, actividades de repasar dibujos que están dibujados con líneas discontinuas, o actividades de simetría, en las que hay dibujado en un papel cuadriculado la mitad de algo y tienen que dibujar la otra mitad. Los juegos de mesa clásicos, como el parchís o la oca, también son buenos para trabajar la motricidad fina.

Disfonía

La disfonía es cualquier alteración que se produce en la emisión de la voz, es decir, alteración en cualquier cualidad de la voz: frecuencia, intensidad, timbre y duración.
Las sensaciones corporales son fatiga y dolor. Es un fenómeno corriente con periodos normalmente corto en niños.
La afonía es la pérdida total de la voz, aunque en el ámbito no médico la afonía o ronquera, se refiere a que tiene la “voz ronca” o que “está afónico”.
Hay dos tipos:

  • Disfonía funcional: es aquella ronquera que depende de una mala función de nuestro aparato fonatorio, y por tanto la solución pasa por corregir ese defecto en el uso de nuestra voz.
  • Disfonía orgánica: la que está provocada por una lesión estable asentada en las cuerdas vocales o fuera de ellas.
Como maestros tutores, debemos realizar una serie de actuaciones:
  • No se debe modificar ningún aspecto del programa educativo.
  • El alumno con disfonía no debe estar demasiado lejos del profesor.
  • Transmitir una actitud de confianza cuando realiza actividades orales.
  • Durante el periodo de aprendizaje de la lectura, el niño disfónico deberá hacer los ejercicios en voz alta.
  • Si el alumno participa en actividades de expresión oral o teatralización, evitar que su personaje fuerce la voz o participe en situaciones vocales complicadas.
Algunas actividades para trabajar la disfonía son la de mover la lengua, hacer la mosca con los labios cerrados, tocarse la laringe con los dedos y bostezar, toser, carraspear...

Disglosia

La disglosia es un trastorno de la articulación, sin que existan problemas a nivel del Sistema Nervioso Central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos de articulación del habla.
Hay varios tipos, según la parte física del cuerpo que esté afectada.

  • Disglosias labiales: Son aquellas en las que la dificultad articulatoria se produce por una alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios.
  • Disglosias mandibulares: Son trastornos en la articulación de los fonemas por una alteración en la forma de uno o de varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático
  • Disglosias linguales: La lengua es el órgano activo de la articulación de los sonidos, y precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla.
  • Disglosias palatales: Son alteraciones en la articulación de los sonidos por malformaciones orgánicas del paladar y del velo del paladar.
  • Disglosias dentales: Son trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de los dientes. 
Las actividades para este tipo de trastornos son todas las actividades en las que se trabaje cada parte del cuerpo que esté afectada, como inflar un globo (labial) o cantar alguna canción (lingual).

Disfemia y taquifemia

La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, es el trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla.
La taquifemia es el trastorno específico de la fluidez del habla que se caracteriza por bloqueos, repeticiones y omisiones de fonemas y sílabas, afectando a la velocidad y al orden del habla.
Los diferentes tipos de disfemia se clasifican según:
  • Su momento de aparición:
    • Disfemia patológica.
    • Tartamudez inicial.
  • Los síntomas:
    • Tónica. ("Connnnn...clusión")
    • Clónica. ("Con - con - con - clusión")
En este tipo de patologías es importante no interrumpir los intentos de habla con correcciones, hay que favorecer el placer por la comunicación.

ACTIVIDADES
  • Para trabajar la respiración, como soplar una vela o inflar un globo.
  • Actividades de relajación, para ello podemos utilizar la música, que es una gran aliada para este tipo de actividades.
  • Actividades para mejorar la velocidad del habla. Para este tipo de actividades también es apropiada la música, con actividades como seguir el ritmo o cantar. Se trabajará y además se lo pasará bien, favoreciendo el gusto por hablar, como he dicho anteriormente.
  • Actividades para la interacción con sus compañeros, ejemplos de este tipo de actividades son: las palabras encadenadas, contar una anécdota exagerada, jugar a que todos somos algo o alguien, "el gran bazar", que consiste en que andamos por clase y cuando dé el maestro una palmada los alumnos hablan con el compañero que tienen al lado, o la dinámica "Yo tengo un tic", de la que dejo un video en el que se ve la actividad perfectamente.


viernes, 13 de abril de 2018

Afasia y alogia

La afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica. Se debe a lesiones cerebrales.
Según la zona del cerebro afectada. Se diferencian, principalmente, dos tipos de afasia:

  • La afasia de Broca:
    • Dificultades en la expresión.
    • Palabras entrecortadas.
    • No pronuncian bien las palabras.
    • Comprenden.
  • La afasia de Wernicke:
    • Pronuncian bien las palabras.
    • Discurso carece de coherencia.
    • No comprenden.
La alogia es "la ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta. Se ha considerado como un síntoma de la esquizofrenia”, Nancy Coover Andreasen.

Antes plasmar aquí las actividades, me parecen interesantes y adecuadas unas actitudes generales del maestro que han expuesto mis compañeros.
  • Actitud positiva y evitar burlas.
  • Ofrecer producción para imitar.
  • Paciencia y atención.
  • Feedback positivo.
  • Relación con los especialistas.
  • Situaciones de expresión oral y comprensión escrita.
Algunos ejemplos de actividades son:
  • Pronunciación de las imágenes que aparezcan en las tarjetas. (Actividad de expresión).
  • Asociación de imágenes y grupos a los que pertenecen. (Actividad de expresión y comprensión).
  • Señalar al muñeco que indique el maestro. (Actividad de comprensión).
Como conclusión, voy a añadir mi opinión sobre la afasia. Desde mi punto de vista, el de inexperto ya que no he padecido ningún trastorno del lenguaje, ni he vivido de cerca ninguno en las aulas, la afasia de Broca me parece de los trastornos más crueles, ya que los que la padecen saben perfectamente lo que quieren decir, pero no pueden decirlo, si ya es difícil para un niño expresarse, si encima tiene un obstáculo así, puede ser muy frustrante. Yo mismo creo que me agobiaría, teniendo 22 años, en los niños la sensación de frustración debe ser mayor.

Dislalia

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente, es decir, se trata de la incapacidad para pronunciar o formar de manera correcta algunos fonemas o grupos de fonemas.
La metodología para trabajar este trastorno es a través del juego, aunque en mi opinión, lo de trabajar a través del juego en un aula de primaria se debe realizar siempre que sea posible y en todos los ámbitos. Dicho esto, algunas buenas actividades son:

  • Trabajar el fonema concreto con el que tiene problemas, hablando exagerando ese fonema (Ej:"carrrrrrrrera") o recitando trabalenguas y poemas que trabajen ese fonema.
  • Saltar de un aro a otro mientras se pronuncia un fonema o una palabra que lo contenga. Esta actividad me parece idónea porque cualquier juego que, además de jugar, implique movimiento y levantarse de la silla, es muy motivador.
  • Actividades relacionadas con la música, algo que también gusta en las aulas de primaria: dictado rítmico, en el que un golpe fuerte es un círculo grande y un golpe flojo es un círculo pequeño, por ejemplo.
  • Además, recordar, que el espejo es clave para trabajar la dislalia, para que el niño vea como tiene que articular para decir un fonema y se vea a sí mismo.

Disortografía

La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la transcripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.
CUIDADO: La disortografia, a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la disgrafía, se
debe de entender como una entidad a parte, aunque resulta especialmente frecuente su asociación a la disgrafía.
Algunos de los errores más frecuentes son:

  • Dificultad para aprender las reglas de ortografía.
  • Dificultad para ordenar correctamente los fonemas.
  • Error en la fragmentación de palabras.
  • Sustitución de grafemas "a" por "o".
Tradicionalmente, las actividades que se han utilizado para los errores ortográficos son los dictados o las copias, pero como futuros docentes, debemos cambiar esta dinámica y utilizar otras técnicas que no impliquen un castigo para los alumnos. 
Actividades
  • Diferenciar entre los grafemas que se parecen como la "d" y la "b" o la "p" y  la "q". 
  • Trabajar la lectura de silabas. Ejemplo: Escribimos muchas sílabas trabadas de la "p", y le decimos que tache pir, pra y por.
  • Utilizar unos dados con dibujitos en sus caras, para jugar a contar historias según lo que salga al lanzar los dados.
  • Otro aspecto muy importante para esto es trabajar la memoria, ya que muchas veces escribimos sin saber las reglas ortográficas, si no que escribimos gracias a nuestra memoria visual, es decir, porque hemos visto esa palabra escrita anteriormente. Por lo que ejercicios como el clásico de encontrar las parejas o cualquier juego de mesa que trabaje la memoria, es muy apropiado y entretenido para este tipo de casos.